sábado, 12 de octubre de 2013

RIO CAÑAVERALEJO RECUERDOS DE UN PASADO

La ciudad de Santiago de Cali, capital del departamento del Valle del cauca; la tercera ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín. Es una de las ciudades más antiguas de América fundada en el año de 1536, pero solo a mediados del siglo XX presentó un acelerado desarrollo que impactó de manera significativa las condiciones ecológicas de su territorio y las oportunidades de desarrollo de sus habitantes. Cali es hoy, uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano. Sus características ecológicas la convierten en un lugar excepcional en el mundo, atravesada por majestuosas fuentes de agua provenientes de los Farallones de Cali, en la cordillera occidental.
La capital del Valle es llamada la ciudad de los siete ríos pues por su entorno viajan los afluentes Pance, Lili, Meléndez, Cañaveralejo, Cauca, Aguacatal y Cali.

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Cali
El  río  Cañaveralejo  nace  a  1.800  msnm,  en  un  sitio  conocido  como  El  Faro  en  la  cordillera  occidental,  en  el  Parque  Nacional  Natural  Los  Farallones  de  Cali,  en  la  vereda  Carolina  –  Las  Brisas, descarga sus aguas en el Canal Interceptor Sur. 
La cuenca del río Cañaveralejo se localiza en el municipio de Santiago de Cali   y limita al norte 
con la cuenca del río Cali, al sur con las cuencas del río Meléndez, al oriente con el caso urbano del municipio de Santiago de Cali y al occidente con la cuenca del río Pichindé. El cauce principal del rio Cañaveralejo proviene del cerro de La Campana cercano a los 1500 m.s.n.m. pese a que no es el cauce de mayor extensión. El rio tiene un recorrido de aproximadamente 4.5 km desde el Faro hasta la calle tercera entre avenida Guadalupe y carrera 52 en donde es canalizado (tipo canal de aguas lluvias).
El río Cañaveralejo no se encuentra reglamentado, se tienen algunas asignaciones de caudal. 
Con el propósito de determinar la demanda y oferta de agua en la cuenca, esta se dividió en dos  zonas;  productora  y  consumidora.  La  zona  productora  se  extiende  desde  el  nacimiento del  río hasta el sitio donde se localiza la estación limnigráfica El Jardín, cuenta con un área de 1.033,76 ha. La zona consumidora comprende el área desde la estación El Jardín hasta la descarga en el Canal Interceptor Sur; abarca un área de 1.897  ha.   
En la Figura 1 se muestra esta descripción. 













Cuenca Alta: Esta es una zona de amortiguación del parque natural los farallones, considerada como zona de reserva forestal del municipio de Cali, se caracterizada por ser un bosque natural secundario con vestigios de potrerización. Es un área representativa de recuperación de nuestros ecosistemas y de la supervivencia de las especies arbóreas en las vaguadas o cañadas como centros de refugio de la vida silvestre y de dispersión de la vegetación. Esta recuperación se ha desarrollado con la participación de la comunidad educativa del colegio Ideas y de la comunidad aledaña con el criterio natural de crecer poco o poco como crecen los arboles realizando permanentemente re-vegetalizaciones en todo lo largo de la cuenca en el marco de microproyectos ecológicos y actividades de desarrollo comunitario. Estas reforestaciones permanentes han dado el sustento para que suceda naturalmente la recuperación de la vegetación.

El Río Cañaveralejo de Cali es cuidado por colegio ubicado al sur de esta ciudad



Desde hace 30 años la institución inició un proyecto pedagógico con la meta de recuperar la fauna y la flora que se encontraba en la ribera de este afluente del Valle. Entre bosques húmedos y secos y el aire limpio por la presencia de tantos árboles están las instalaciones del colegio Ideas.

Es una institución dedicada a la recuperación del medio ambiente y su entorno. El mal estado de la flora y fauna se debía a que estaba en medio de un potrero en medio de abundantes metales que al oxidarse propiciaban acidificación del suelo. Ahora, una de sus principales actividades está centrada en el cuidado y recuperación de la cuenca del río Cañaveralejo, tarea que están llevando a cabo con la comunidad de La Sirena. 

 "Es un proyecto importante que ha sido aceptado y que es aplicado por la comunidad", dice María Mercedes Valencia, coordinadora académica de Ideas hace 6 años. Esta iniciativa también tiene el apoyo de la CVC y el Dagma y la realizan dentro de los talleres colectivos que se imponen la tarea de desarrollar un proyecto de interés común.


EL RIO CAÑO VERALEJO



Llamar al río Cañaveralejo ‘Caño-veralejo’, como dicen algunos vecinos de este afluente, no es una exageración si se camina por la ribera de su cauce desde el sector de La Sirena (en la zona de ladera de Cali) hasta su final en el Canal CVC Sur, a la altura de la Autopista Simón Bolívar con Carrera 50.

José Noé García, presidente de la Junta Administradora del Acueducto de La Sirena, explica que las descargas de las aguas residuales de las casas del sector caen directamente al río. “Desde ahí empieza el olor a caño”, dice este líder.

También recibe basuras, como los demás afluentes que se encuentran con zonas densamente pobladas. Allí van a parar botellas y bolsas de todo tipo de mecato.
El Cañaveralejo, según explica José Noé, recibe los residuos líquidos de 895 familias de La Sirena, cuyos pobladores más antiguos llegaron hace 20 años.
Este desecho generado por las actividades cotidianas se mezcla con el agua transparente que baja de más arriba de la montaña.


¡Está en nuestras manos cambiar la situación de nuestros ríos, si cada persona toma conciencia de la importancia que tienen, si no arrojamos basura, si lo tratamos como si fuese parte de nosotros, el futuro de estos ríos no serían, en lo que hoy los hemos convertido¡

2 comentarios:

  1. Hola Sandra, mi nombre es Andres Caicedo Holguin me encantaria poder conversar contigo sobre el rio y conocer mas de tu trabajo en este tema, si te es posible enviame tu correo a ecologiamestiza@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Que impresionante trabajo de educación medio ambiental. Increible y felicidades por tu trabajo investigativo.

    ResponderEliminar